
¿Qué es el derecho romano y por qué es importante conocerlo? El derecho romano es más que historia pues constituye la base del ordenamiento jurídico de la mayoría de los países del mundo, ya que en él tuvieron su origen gran parte de las instituciones jurídicas vigentes en muchos países… singularmente en el denominado mundo occidental.
La publicación de Instituciones políticas y sociales de la Roma Antigua (2ª edición, Iustel, Madrid, 2013, 478 páginas), del exalumno de Herbón Antonio Viñas Otero, "sirve para entender algunas de las raíces culturales de las versiones que nos han llegado a nuestros días a partir de un trabajo documentado y muy riguroso" (El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho).
El autor, profesor titular de Derecho Romano en la Universidad Autónoma de Madrid, presenta una monografía escrita con claridad y un lenguaje cuidado, que recuerda al estilo ensayístico, sobre todo en lo que respecta al análisis de las instituciones socio-políticas. Es, por tanto, una lectura amena dirigida tanto a los especialistas y estudiantes de Derecho como al lector en general que quiera acercarse a la historia de las instituciones políticas y sociales de Roma a través de un trabajo riguroso.
El libro está estructurado en cuatro capítulos y se completa con la bibliografía, que contiene una ponderada elección de obras romanísticas de corte clásico, y con el prólogo, donde el autor explica las razones fundamentales que le llevaron a escribir esta obra. A lo largo de todo su trabajo, late una sincera admiración por el pueblo romano que tanto ha influido en la construcción europea y en su creación jurídica. Sin embargo, esto no le impide sustraerse de prejuicios éticos, culturales e ideológicos en el estudio de las fuentes jurídicas y literarias, logrando aproximarse de forma crítica a las distintas vicisitudes por las que pasó el pueblo de Roma.
Para Viñas, la razón histórica demuestra que múltiples problemas y causas tienden a repetirse y, por este motivo, aborda su trabajo animado por una visión circular o cíclica de la historia (pensamiento griego que, presente en los textos platónicos así como en los historiadores grecorromanos, tiende a identificarse en el Derecho público contemporáneo). En cualquier caso, los estudios históricos se justifican en sí mismos pues –como ha escrito Julián Marías– «la historia es razón porque descubre la conexión de los acontecimientos, y es la única manera de que el hombre sepa dónde está». Por otra parte, desde un punto de vista más jurídico, considera que los estudios históricos son esenciales para la configuración de la dogmática moderna debido, principalmente, a la función de autocrítica que aquellos ejercen.
Con estas premisas, el autor se dispone a analizar el elemento jurídico conectado con el contexto político, social y económico, desde la época arcaica hasta el período del Principado, con una perspectiva diacrónica, es decir, integrando el estudio de las instituciones en su evolución histórica con el objetivo de ofrecer una fotografía en movimiento –en palabras del propio autor– de un período histórico que califica de «vibrante, apasionado y dinámico». Se suma, de este modo, a la opinión de la doctrina mayoritaria sobre el modo de exponer, en sede didáctica, el Derecho Público Romano. El análisis del contexto social, político y económico de cada periodo se completa, en cada uno de los capítulos, con el estudio detallado de las fuentes del derecho.
En la elaboración del trabajo, el autor da muestras de un amplio manejo y conocimiento de la historiografía jurídica y de la filosofía griega, señalando, a lo largo de las distintas etapas históricas, la influencia, más o menos acusada del mundo griego, sobre la experiencia jurídica y política de Roma. Aspecto éste que el autor conoce bien, probablemente porque su labor investigadora se ha orientado hacia el campo del llamado Derecho Público Romano, entendido en sentido amplio y que, por tanto, abarca el estudio de la constitución romana, sus órganos de poder y las relaciones entre ellos, pero, también, los factores sociales y económicos en adecuada relación con la situación política de cada momento histórico. Así lo demuestran, por ejemplo, otros títulos monográficos publicados por el autor:
Para la reconstrucción de los primeros siglos, donde con frecuencia los hechos históricos se presentan narrados con caracteres legendarios, recurre a otros recursos tales como los hallazgos arqueológicos, la filología o la comparación histórica con otros pueblos de la antigüedad, tratando de construir sus tesis sobre bases sólidas y eludiendo las hipótesis y conjeturas sobre las que no se puede avanzar desde un punto de vista científico. Aunque, no se debe olvidar que los llamados “problemas de orígenes” se basan en textos incompletos y poco seguros, lo que ha llevado a afirmar a Ugo Coli que, por muy meditada que sea la reconstrucción, no convencerá ni satisfará del todo.
Doctor en Derecho y licenciado en Políticas
Antonio Viñas Otero es doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales (Sección de Políticas).
Entre sus publicaciones en formato libro cabe citar: Función del Tribunado de la Plebe: ¿Reforma política o Revolución social? (Madrid, 1983, UAM);Teoría del Derecho y Experiencia Jurídica Romana (Madrid, 2002, Dykinson); De la Filosofía personalista al Iuspersonalismo (Madrid, 2004, Dykinson); Instituciones Políticas y Sociales de Roma: Monarquía y República (Madrid, 2007, Dykinson); Instituciones políticas y sociales de la Roma antigua (Madrid, 2010, Iustel).
Pertenece al consejo de Redacción de la Revista General de Derecho Romano y es socio del Portal Derecho, S.A. para cuyo programa de Derecho Romano ha redactado los temas 10 (Magistraturas) y 11 (Tribunos de la Plebe y Ediles).
Artículos en revistas
o Variedad en la unidad como premisa metodológica del saber romanístico Revista General de Derecho Romano, ISSN-e 1697-3046, Nº. 16, 2011
o La jurisprudencia de la República romana: sus hitos, aportaciones y cultivadores más representativos Revista General de Derecho Romano, ISSN-e 1697-3046, Nº. 15, 2010
o El régimen dictatorial y autoritario del Emperador Augusto Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, ISSN 1575-720X, Nº. 19, 2009, págs. 283-295
o Instituciones político-sociales del Sistema Monárquico Romano Revista General de Derecho Romano, ISSN-e 1697-3046, Nº. 3, 2004
o Mito, leyenda y tradición como elementos configuradores de la primitiva monarquía romana Revista General de Derecho Romano, ISSN-e 1697-3046, Nº. 2, 2004
o Los Reyes de Roma a la luz de una visión cíclica de la historia Revista jurídica Universidad Autónoma de Madrid, ISSN 1575-720X, Nº. 11, 2004, págs. 239-258
o Del tribunus plebis romano al defensor del pueblo (Ombudsman) La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, ISSN 0211-2744, Nº 3, 1984, págs. 942-949
Colaboraciones en obras colectivas
o Mito, leyenda y tradición como elementos configuradores de la primitiva monarquía romana Homenaje a D. Iñigo Cavero Lataillade / coord. por José Peña González, 2005, ISBN 84-8456-422-3, págs. 1187-1198
o Algunas claves históricas del saber jurídico Estudios jurídicos "in memoriam" del profesor Alfredo Calonge / coord. por Justo García Sánchez, Pelayo de la Rosa Díaz, Armando José Torrent Ruiz, Vol. 2, 2002 (Volumen II), ISBN 84-95610-21-3, págs. 1065-1076
o Aproximación a una teoría personalista del derecho desde la experiencia jurídica romana Estudios de derecho romano en memoria de Benito Mª Reimundo Yanes / coord. por Alfonso Murillo Villar, Vol. 2, 2000, ISBN 84-95211-29-7, págs. 561-582
o Necesidad de una perspectiva dinámica en el estudio actual del Derecho romano Estudios en homenaje al profesor Francisco Hernández-Tejero, 1994, ISBN 84-86926-73-4, págs. 551-556
o Notas en torno a los acontecimientos de Menenius Agrippa, Spurius Cassius y Marcius C. Coriolanus Estudios en homenaje al profesor Juan Iglesias / coord. por Jaime Roset Esteve, Vol. 2, 1988, ISBN 84-600-5405-5,págs. 1081-1090
o El legado de Roma en la configuración de la civilística moderna Centenario del Código civil / coord. por Francisco Rico Pérez, Vol. 4, 1986, ISBN 84-404-4757-4, págs. 497-508
Tesis
o Función del Tribunado de la plebe ¿forma política o revolución social? Tesis doctoral dirigida por Pablo Fuenteseca Díaz. Universidad Autónoma de Madrid (1980).