• Inicio
  • Historia
  • Estatutos, contas e actas
  • Listados
  • Encontros
  • MULTIMEDIA
    • Fotos
    • Vídeos
  • Novas
  • Contacto
  • Enlaces
  • Santo Antonio
Exalumnos do Seminario Franciscano de Herbón

Herbón acogerá el Encuentro de la Familia Franciscana el 16 de septiembre

12/8/2017

0 Comentarios

 
Día da Familia Franciscana en Galicia / exherbon.org
“Alegres en tu presencia,  te damos gracias, Señor, por los hermanos y hermanas que nos regala tu amor.”

Muy queridos hermanos y hermanas: ¡Paz y Bien!

Con alegría podemos anunciaros que el proyecto de reiniciar nuestros Encuentros fraternos de toda la Familia franciscana de Galicia, está por fin en marcha, y poco a poco ha ido dando sus frutos.
Nos reuniremos el sábado 16 de septiembre, víspera de la fiesta de los Estigmas de N. P. San Francisco, en el Convento de Herbón – Padrón, con el siguiente Orden del día:

10:30h – Saludo de Acogida y presentación de las fraternidades asistentes por el Hno. Guardián de la comunidad
11:00h – Oración
11:15h – Saludo del P. José Antonio Castiñeira. Mtro Provincial ofm, y presentación del ponente.
11:30h –  Ponencia “La Familia Franciscana ante los retos del mundo de hoy” por Fr.  José Rguez Carballo.
12:15h –  Coloquio – Preguntas
13:00h – Descanso / Tiempo libre
13:45h –  Salida de los coches o autobuses hacia el Hotel Scala
14:00h – Comida de confraternidad.y comida: Total 20,00 Euros.
Tiempo de compartir fraterno, con intercambio, cantos, etc…
16:45h –  Regreso al Convento de Herbón
17:00h –  Eucaristía en la Iglesia del Convento
18:00h –  Despedida
​
Las acreditaciones para la comida serán entregadas al responsable de cada grupo o fraternidad a su llegada a Herbón, que las abonará en el momento de recibirlas.
El plazo de inscripción está abierto hasta el día 1 de septiembre ya que para el día 4 hemos de avisar al restaurante el número de comensales.
Los Hermanos de las fraternidades masculinas, podéis poneros en contacto con Fr. Francisco J. Honrubia ofm: honrubialetrado@gmail.com
Las Hermanas de las fraternidades femeninas, con Hna. Lourdes Gabilondo fmm: Email: louga@mundo-r.com o Hna. Henar Arias fmdp: email: henarconejo@mundo-r.com
Los Hermanos y hermanas de las fraternidades OFS y parroquias o grupos franciscanos con: Hno. Antonio Raindo ofs – Email:  rada.ofs@mundo-r.com o Hna. Ana Fernández: Email: anaf22012@hotmail.com
CONTAMOS CON CADA UNO DE VOSOTROS.
Un abrazo fraterno.
Lourdes Gabilondo fmm

0 Comentarios

Máis dun cento de exalumnos concorren ao XVI Encontro Anual

5/8/2017

0 Comentarios

 
Conferencia de monseñor Xulián Barrio / exherbon.org
Asistentes á conferencia de monseñor Xulián Barrio sobre o sentido xenuíno da peregrinación xacobea

Misa no XVI Encontro Anual / exherbon.orgA Schola Cantorum (dereita) actuou durante a misa
Foi un día redondo, de fresquía, pementos e franciscanismo. Máis dun cento de exalumnos, donas e amigos asistiron ao XVI Encontro anual de exalumnos do Seminario Franciscano de Herbón, que tiveron a oportunidade de afondar no sentido primixenio da peregrinación xacobea en palabras do arcebispo de Santiago, monseñor Xulián Barrio. O Premio Esclavina de Prata 2017, frei Xosé R. Carballo, lembrou os seus tempos de estudante en Herbón, Castroverde de Campos, Ponteareas, Santiago e Xerusalén, e reivindicou a vixencia dos valores franciscanos. O xantar, que rematou ca entrega de acreditacións a sete novos Cabaleiros Franciscanos, estivo amenizado cun grupo de gaiteiros.

O arcebispo de Compostela, quen impartiu unha conferencia sobre o sentido primixenio da peregrinación xacobea, defendeu que a meta “é a fe”, sen distinción de relixións, tal e como no seu tempo interpretaba xa San Francisco de Asís. Monseñor Barrio, quen fixo un percorrido histórico polos once séculos de peregrinacións, abserva cambios “nas formas, pero non no fondo na busca constante da trascendencia”, fronte a outras formas de peregrinar, como poderían ser as diferentes modalidades culturais, comezando polo turismo sendeirista.

Pola súa banda, o presidente da comisión organizadora dos Encontros, Xoán Manuel Carpintero, glosou os merecementos de frei Xosé Rodríguez Carballo para ser elixido polos exalumnos como merecente do Premio Esclavina de Prata 2017. “Por ser un exalumno exemplar, sempre ao servizo da Orde Franciscana, da Igrexa e dos seus compañeiros de Herbón”, proclamou.

Carpintero recordóu aos premiados en anos anteriores: Rogelio González Escaleira, frei Henrique Roberto Lista, Ricardo Seguín e Donoso Valdivieso, todos eles merecentes “por divulgar e/ou practicar os valores franciscanos”. No caso do galardonado deste ano, dixo que frei Xosé Carballo “sempre foi un devoto de Herbón porque, segundo el, ‘Herbón sempre terá un curruncho moi querido no meu corazón’ e, ademáis, por defender activamente que “frades e laicos seguímos a considerar todos franciscanos”.

Frei Xosé, despois de agradecer o premio, lembrou os seus anos de formación en Castroverde de Campos, Herbón, Ponteareas, Santiago e Xerusalén. Destacou o contraste do seu Lodoselo natal (Ourense) co clima crú de Castroverde e a alimentación deficiente, aínda que gabou o agarimo de frei Salvador Baltar. Unha situación que tamén se repetiu en Herbón e da que aprendeu “moitas leccións, sobre todo a disciplina da distribución do tempo”.

“Sempre adiante”, animou aos concurrintes recordando unha frase de sona de frei Junípero Serra cando misionaba por California adiante. Monseñor Carballo amosou a súa vontade de seguir perseverando “na fraternidade, como vós facedes agora con estes encontros, que serven para manter vivos os valores franciscanos”.

Xa ao remate do xantar, o presidente dos Encontros chamou aos novos Cabaleiros Franciscanos, que recibiron os seus títulos de mans de frei Xosé Carballo: Xullo Álvarez Mosquera, Xosé M. Jiménez Parafita, Xosé E. Rodríguez Carracedo, Federico Rodríguez, Xoán Xosé Sánchez Primo, Abel Delfín Vega García e Abel Vega Vega.

Despois da actuación dunha banda de gaitas, o encontro rematou cantando o himno “Volver a Herbón”.
 
(Reportaxe fotográfico de 201 imaxes)


Xantar no Encontro 2017 / exherbon.org
O antigo refectorio dos exalumnos quedou pequeno para acoller a todos os asistentes ao Encontro 2017
0 Comentarios

"Yo, judío" relata el experimento fallido del kibutz en el Israel de 1960

3/8/2017

0 Comentarios

 
Portada del libro "Yo, judío"
Contraportada de
Contraportada del ensayo de Rivas Guisado

José Luis Rivas Guisado / exherbon.orgJosé Luis Rivas Guisado

“Yo, Judío, la utopía que no fue posible” (Círculo Rojo, 2016) es un desconcertante retrato de Israel en los años 60 escrito en primera persona por José Luis Rivas Guisado quien, de 1955 a 1970, vivió ininterrumpidamente en Jerusalén, Jordania, Egipto e Israel.

Es un ensayo crítico de un pasado no tan lejano y en el que Israel buscaba su lugar en el mundo. En los años sesenta se perseguía a las escuelas de “misiones” por enseñar en cristiano; se negaba el certificado acreditativo al fraile carmelita, nacido de madre judía, por profesar la regla carmelita; entraban en litigio los religiosos y los laicos por el “kasherut” de las dos cocinas: “kasher” o alimentos permitidos y “treifa”, los prohibidos; se educaba a los niños y a los jóvenes en el gran desarraigo, en el dictado del sionismo; y, en el colmo de la intolerancia, se apedreaba a gentes inocentes por circular en “sabath”, impidiéndoles visitar los santos lugares del Islam y el Cristianismo, llevando la definición de quién es judío a una controversia inaudita.

De este Israel habla “Yo, judío”, la utopía que no fue posible, sin acritud ni revanchismo, sin que sirva de ejemplo para el descrédito “de este maravilloso pueblo, Israel, que encontró agua en el desierto y en el desierto hoy hace florecer platas y árboles, pero también un modo de vivr en común y una cultura imposible, la del kibutz, que hoy en su singularidad más absoluta, tristemente, agoniza,… sin duda, embriagado en su grandeza”, sentencia Rivas Guisado.

Para el autor, nacerá otro Israel, nuevas formas harán volver a los orígenes, “pero el kibutz ya no será el mismo, convirtiéndose en la utopía que no fue posible”, concluye Rivas Guisado su denso ensayo, en el que describe pormenorizadamente esta experiencia fallida.

De hecho, la privatización del primer kibutz “mostró cómo aquellos hombres y mujeres, cooperativistas de la igualdad y la camaradería, iban a sucumbir ante el empuje del mercado global y la globalización del mundo”, remata Rivas Guisado, quien alerta de que lo que no volverá ya es la vida comunitaria con el marchamo sionista, como lo habían soñado los pioneros del país, aquellos primeros llegados a Israel. Un país en el que otrora  manaba “leche y miel” y hoy lucha por la libertad con sudor y lágrimas, convencido de que el kibutz había sido la utopía que no fue posible.
 
Ficha técnica
Editorial Círculo Rojo, Madrid, 2016
ISBN: 978-84-9140-833-8
Ilustraciones de Raquel Clemente
Ensayo de 270 páginas
Precio: 18 euros


Kibutz, un tipo de vida comunal inspirado en la ideología sionista socialista

Un kibutz es una comuna agrícola israelí. Aunque existen empresas colectivas en otros países, en ninguno las comunas voluntarias han desempeñado el importante papel que los kibutz han supuesto en Israel; de hecho, los kibutz fueron esenciales para la creación del Estado de Israel. Son un experimento de carácter único y parte de uno de los movimientos comunales más importantes de la historia. Fueron fundados en un momento en el que la agricultura independiente no era práctica. Forzados por la necesidad de desarrollar un tipo de vida comunal e inspirados por su propia ideología sionista socialista, los miembros de los kibutz desarrollaron un modo de vida comunal que atrajo el interés de la opinión pública mundial.

Se inspiraron principalmente en las ideas de retorno a la tierra de Aarón David Gordon y el Sionismo Socialista de Dov Ver Borojov y Sirkin. Gordon, inspirado a su vez por Tolstoi, insistía en que un pueblo no puede ser libre si no produce su sustento por sí mismo, empezando por la producción agrícola. Los judíos no se habían dedicado a la agricultura desde el comienzo de la segunda Diáspora, luego de la destrucción del Segundo Templo.

En Europa, los oficios agrícolas les estaban prohibidos, y donde no lo estaban, no eran prácticos, ya que los judíos eran frecuentemente expulsados de sus países o regiones y el trabajo agrícola requiere un alto grado de arraigo. Por lo tanto, los judíos se dedicaron principalmente al comercio.

En opinión de Gordon, la redención del pueblo judío debía pasar necesariamente, no por la formación de un Estado o el retorno a la tierra de Israel, sino sobre todo por el retorno a la actividad agrícola. Borojov, a su vez, afirmaba que la revolución marxista podría darse en el pueblo judío cuando los judíos pudieran ocupar, en su propio Estado, todos los estadios de la pirámide productiva. La pirámide productiva normal en aquellos tiempos tenía por base a la mayor parte de la población dedicada la actividad agrícola, en el medio un grupo menor en la actividad industrial y en la punta un grupo más pequeño aún dedicado a la producción de servicios.

En el caso del pueblo judío, la pirámide estaba invertida, y según Borojov, era necesario normalizarla para poder llevar a cabo la revolución. La actividad agrícola de los kibutz era vista por sus miembros, influidos profundamente por la ideología sionista socialista, como un paso necesario hacia la revolución del proletariado.

Postulados básicos de los kibutz: enfatización del trabajo agrícola, propiedad colectiva, trabajo propio, salarios igualitarios, rotación de los puestos, decisiones democráticas y judaísmo secular cultural.

La experiencia de los kibutz se desarrolló principalmente en las décadas de 1950 y 1960 e inició su claro declive en 1990 ante el imperante capitalismo neoliberal.

0 Comentarios

    Exalumnos de Herbon / exherbon.org

    H

    Autor

    Blog colectivo de novas de actualidade da páxina web dos exalumnos do Seminario Franciscano de Herbón (exherbon@gmail.com)



    O Libro do Ano

    Libro
    El libro de José Luis Rivas Guisado, recupera la memoria histórica del seminario franciscano en una época clave, 1947-1951, los años del hambre. Un volumen, de cerca de medio millar de páginas,  relata no solo la peripecia personal de Rivas sino también en buena medida la colectiva al incluir numerosos testimonios de exalumnos.
    (Exherbon.org, 2016)

    Es la historia sentimental de Herbón a través de los recuerdos. Cómo era, qué se hacía y quiénes estaban en el seminario franciscano entre 1955 y 1960. Un colegio en el que desde 1950 estudiaron más de 1.500 alumnos y hubo cerca de un centenar de profesores.
    (Exherbon.org, 2014).


    Maiores en Rede / exherbon.org
    Maiores en Rede

    Exalumnos
    na Rede

    -Rioderradeiro MMar
    -O Blog de Elías Malvar
    -Luis Cristobo


    Frades franciscanos
    no Ciberespacio

    -Arcebispo Santiago Agrelo
    -José García Oro
    -Enrique Mourille
    -Roberto Lista
    -
    Martín Carbajo


    Familia Aberta / exherbon.org
    Unha resposta á soidade

    Publicacións


    Imagen

    El Eco Franciscano / exherbon.org

    Imagen

    Blogs amigos

    Proxecto Sementar / exherbon.org

    Chiara di Dio, musical de Carlo Tedeschi, trailer

    Arquivos

    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Diciembre 2017
    Agosto 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Diciembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Agosto 2012
    Abril 2012
    Enero 2012
    Septiembre 2011


    Categorías

    Todos
    Abel Méndez Vence
    A Goleta
    Alfonso Rico Verea
    Alfonso Rodríguez Pena
    Alfredo García Coto
    Alfredo Vega
    Amipa
    A Miserela
    Andrés Láiz González
    Andrés Marques Fernández
    Ángel López Soto
    Antonio Autrán Bustelo
    Antonio Crespo
    Antonio De Herosa
    Antonio González Taboada
    Antonio Luengo Olivera
    Antonio Pereiro García
    Antonio Varela Pazos
    Antonio Veloso Mosquera
    Antonio Viñas Otero
    Antón Lamazares
    Anxo Angueira Viturro
    Arcebispo Carballo
    Argimiro Rojo Salgado
    Asociación De Amigos Do Camiño De Santiago
    Asorei
    Aureliano Alcalá Ortega
    Baldomero García Boto
    Benito Estévez Fernández
    Botánica
    Cabaleiro Franciscano
    Cabaleiros Franciscanos
    Camiño De Santiago
    Campaña BIC
    Cancioneiro Popular De Galicia
    Carlos Amigo
    Carme Durán
    Christine García López
    Convento De Santiago
    Cotolaia
    Darío Basso
    Darío Marqués Blanco
    Darío Xoán Cabana
    Daviz Fernández Rivera
    Deputación De Ourense
    Desescribir
    Domingo Barreiros
    Editorial El Eco Franciscano
    Eladio G. Tubío
    Eliseu Mera
    El Tiempo De La Memoria
    Emilio Carlos García Fernández
    Emilio Carlos; García Fernández
    Emilio Rúa
    Encontro Anual
    Enrique Roberto Lista García
    Eulogio Barredo Álvarez
    Eu Non Canto Por Cantar
    Extrugasa
    Federico Rodríguez García
    Feliciano Gómez
    Fernando Fernández García
    Festa Do Pemento
    F. Javier Silva
    Fogas De Espiritualidade
    Foliada
    Fotos
    Francisco Eustaquio Martínez Rodríguez
    Francisco Honrubia
    Francisco Javier Castro Negro
    Francisco Javier Silva
    Francisco Pedro García Fernández
    Francisco Penín Estévez
    Fraternidade
    Frei Antonio De Herosa
    Frei Antonio Tembra
    Frei Feliciano G. Vigide
    Frei Fermín Gómez
    Frei Fermín Gómez Vigide
    Frei Fermín G. Vigide
    Frei Henrique Lista
    Frei Henrique R. Lista
    Frei Hipólito Barriguín
    Frei Humberto Castro
    Frei Paco Castro
    Frei Xaquín Pulleiro
    Frei Xosé Antonio Castiñeira
    Frei Xosé García Oro
    Frei Xosé R. Carballo
    Fundación Caixagalicia
    García Pan
    Henrique Alvarellos
    Herbario
    Herbario De Lourizán
    Herbón
    Herbón BIC
    Hipólito Barriguín
    Humberto Castro
    Instituto De Estudios Irienses
    Instituto Xelmírez II
    Iustel
    Jesús Verea Sánchez
    Jorge Luis Santín González
    José Antonio Lobelle Quintillán
    José Carrillo
    José Castro Ratón
    José Luis López Jara
    José Luis Soto Pérez
    José María Redondo Díaz
    Juan David Martínez Fernández
    Juan Donoso Valdivieso Pastor
    Juan M. Carpintero Rama
    Juan R. Fernández Crespo
    Julio Agra López
    Leandro Fernández Álvarez
    Leopoldo Rodríguez Díaz
    Lourizán
    Louro
    Luis Cristobo Vicente
    Luis Fernández Silvoso
    Luis Quinteiro
    Maite Mosquera Noia
    Manoele De Felisa
    Manuel Arias López
    Manuel Dios
    Manuel G. Lorenzo
    Manuel Lázaro Martínez Caamaño
    Manuel Muñoz
    Manuel Pombo
    Manuel Rico Verea
    Manuel Varela
    Marcos Xesús Vega García
    Miguel Anxo Viro
    Monseñor Xulián Barrio
    Monte Do Gozo
    Museo De Terra Santa
    Nava Castro
    O Camballón
    Otero Pedrayo
    Padre Manuel Feijoo
    Padroado Rosalía Castro
    Pai Laín
    Patricia Sánchez
    Paz E Ben
    Peregrinación
    Pilar García García
    Pontecesures
    Premio Portapaz 2013
    Profesor Casaseca
    Rafael S. Bargiela
    Ramón Pampín
    Ramón Pampín Gómez
    Ramón Rey
    Raquel Clemente
    Real Banda De Gaitas
    Remonte
    Rianxo
    Ricardo Seguín
    Río Ulla
    Roberto Freire
    Roberto Freire Hernando
    Roberto Hermida Granja
    Roberto Reboredo Quintá
    Roxelio González
    Roxelio Ronzález Escaleira
    Ruta Fluvial
    Santiago Fernández Murias
    Santo Antonio
    Sarmiento
    Schola Cantorum Herbonensis
    Secundino Reboiras
    Segundo Pérez
    Sementar
    Seminario Franciscano
    Seminario Galego De Educación Para A Paz
    Serafin Antoñón Fernández
    Severino Ortiz
    Supermercados Gadis
    Suso García
    Terra Santa
    Terras De Iria
    Textos
    Turismo De Galicia
    Usc
    Víctor Peña
    Vídeos
    Vila De Cruces
    Viravolta
    Virgilio González Otero
    Xerardo Estévez
    Xesús Antonio Díaz Pereiro
    Xesús García
    Xesús Otero
    Xi Encontro
    X. M. García Iglesias
    Xoán Manuel Carpintero
    Xoán M. Carpintero
    Xosé A. Castiñeira
    Xosé Antonio Castiñeira
    Xosé Carías
    Xosé Carlos Beiró Piñeiro
    Xosé Constenla
    Xosé García Oro
    Xosé Luis Rivas
    Xosé Luis Soto Pérez
    Xosé Manuel Casal
    Xosé María Valderrey González
    Xosé M. Bernárdez
    Xosé R. Carballo
    Xosé Rodríguez Carballo

    Fuente RSS


Aviso Legal                                        Contacto                                         "Louvado sexas, meu Señor, polo irmán sol, a lúa e as estrelas"

Imagen